martes, 9 de septiembre de 2014

Autores de personalidad

     

      

Estudio de la personalidad

Definición de personalidad

La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los individuos. En tanto, la interrelación y la comunión de todas estas características, generalmente estables, serán las que determinarán la conducta y el comportamiento de una persona y porque no también, de acuerdo a la estabilidad de las mismas, predecir la respuesta que puede dar un individuo al cual conocemos ante determinada circunstancia o estímulo personalidad está compuesta por dos elementos: temperamento y carácter, uno tiene un origen genético y el otro de tipo social, es decir, lo determinará el ambiente en el cual vive el individuo, respectivamente.

Es una estructura de carácter psicológico que hace referencia al conjunto de rasgos distintivos de un individuo. El experto de origen estadounidense Gordon Allport ha definido a la noción de personalidad como aquella alineación dinámica de los sistemas psicofísicos que permite establecer un modo específico de actuar y de pensar. Esta organización, sostiene Allport, varía de un individuo a otro ya que depende de la clase de adaptación al entorno que establezca cada persona.

El psicólogo inglés de origen alemán Hans Eysenck fue quien propuso un modelo de la personalidad que se plantea segmentado en tres dimensiones: psicoticismo, extraversión y neuroticismo. Por sus iniciales, este tipo de estudio se conoce como el modelo PEN.

El papel de las emociones en la toma de decisiones

Las emociones no son solo reacciones psicofisiológicas para adaptarnos a ciertos estímulos, también tienen un papel importante en la toma de decisiones.
 La “hipótesis del marcador somático”.

Ésta dice que, cuando tenemos que tomar una decisión, nuestro cerebro analiza las experiencias vividas, e intereses provocando en nuestro organismo reacciones somáticas que se traducen en experimentar un estado emocional.
Por tanto, el cerebro reacciona a la emoción experimentada y eso le permite tomar decisiones de forma eficaz.

La razón no dispone de la capacidad de responder de forma rápida y efectiva en un periodo corto de tiempo cuando existen muchas posibilidades. La razón necesita tiempo para realizar un análisis consciente de todas las ventajas e inconvenientes, para calcular consecuencias y finalmente elegir.

Habitualmente, no tenemos tiempo y las decisiones se deben tomar casi en segundos y es el marcador somático el que teniendo en cuenta las conductas sociales, inhibiendo la tendencia a buscar el refuerzo inmediato y analizando todas las consecuencias (a través de la memoria) busca la decisión más eficaz en décimas de segundo.

Una vez el marcador somático ha producido su efecto, nuestra parte racional y consciente interviene y finaliza la toma de decisiones, por eso tenemos la sensación que todas las decisiones las tomamos de forma voluntaria, racional y totalmente consciente.

Por tanto, nuestro inconsciente elige por nosotros 10 segundos antes de que nosotros lo sepamos. Esto no quiere decir, que nos tengamos que dejar llevar por el primer instinto que tengamos, y menos en las decisiones importantes. Debemos aprender a escuchar nuestras intuiciones y saber utilizarlas junto con nuestra racionalidad.

 Una decisión tomada sin emoción es altamente probable que sea equivocada. Para una buena toma de decisiones en esencial utilizar equilibradamente y armoniosamente los dos cerebros: el emocional y el racional.

La toma de decisiones comunes puede usar lógica, pero la fuerza propulsora principal es la emoción, que supera la lógica o utiliza
pseudo-lógica para soportar las decisiones emocionales. Otra forma habitual es iniciar con lógica y luego utilizar la emoción en la decisión final

Y todo esto no es producto de la mera reflexión sino que se basa en una serie de experimentos neurológicos que le llevan a concluir que la emoción, el sentimiento y la regulación biológica desempeñan su papel en la razón humana.

El Impacto de las Neurociencias en el Estudio de las Funciones Mentales

Técnicamente, la neurociencia es el estudio del sistema nervioso central, es decir, del cerebro y la médula espinal. En este sentido, podemos definirla como “la ciencia que estudia al órgano de la mente”.
En el transcurso de siglos las ciencias biológicas han logrado asignar con éxito a cada función corporal un órgano, o mejor dicho un sistema de órganos, que cumple con dicha función. Hoy nadie duda de que digerimos con el “sistema digestivo”, que respiramos con el “sistema respiratorio”, y así sucesivamente.
En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos.
Se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.

Las Neurociencias son las disciplinas que estudian el desarrollo, estructura, funcionamiento y patología del Sistema Nervioso. El Sistema Nervioso está integrado por el Sistema Nervioso Central (cerebro y médula espinal), Sistema Nervioso Periférico (nervios periféricos y respectivos ganglios) y Sistema Nervioso Autónomo (simpático y parasimpático).

Interactúa con las diversas áreas del conocimiento humano como la Biología, la Antropología, la Física, la Química y la Medicina, entre otras. Abarcan diferentes niveles de análisis, que van desde el molecular hasta el conductual y cognitivo.
Todas estas disciplinas y niveles son necesarias para comprender el origen de las funciones nerviosas, sobre todo las que generan el pensamiento, coordinan el comportamiento y causan las emociones.

Objetivos de las Neurociencias:

Describir la organización y funcionamiento del Sistema Nervioso, particularmente del cerebro
Determinar cómo se constituye y evoluciona el cerebro, desde su desarrollo durante la infancia hasta su deterioro en edades avanzadas
Encontrar alternativas para prevenir y curar enfermedades Neurológicas y de carácter psiquiátrico que tienen base orgánica

Integración de los procesos cognitivos

Los procesos llevados a cabo en la corteza cerebral, dotan al hombre de la capacidad para realizar actividades tanto sensitivas como motoras.

💉Procesos mentales o cognitivos.

💉Procesos mentales o cognitivos simples
*Percepción: acción como a la consecuencia de percibir, es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo.
*Atención: es una cualidad de la percepción que funciona como una especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son los más relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo.
       *Atención selectiva: esta atención es la habilidad que tiene un individuo para responder a los aspectos que requiere una determinada situación o actividad y lograr apartar a todas aquellas que no resulten indispensables para llevarlas a cabo.
       *Atención sostenida: esta clase de atención se da cuando una persona necesita permanecer consciente sobre los requisitos para llevar a cabo una determinada actividad y poder desempeñarla durante un largo período de tiempo.
       *Atención dividida: alude a aquella habilidad que tiene una persona de atender a por lo menos dos estímulos al mismo tiempo. También se le llama atención divida aquella que, frente a una carga de estímulos, el individuo logra repartir sus recursos atencionales para así poder desempeñar una tarea compleja.
       *Atención involuntaria: ésta está vinculada con el surgimiento de algún estímulo que resulte nuevo, significativo y fuerte que, tras la monotonía o repetición, desaparece. Esta atención se caracteriza por ser emocional y pasiva ya que la persona no se dirige hacia el objeto o situación intencionalmente ni tampoco ejerce ningún tipo de esfuerzo. Además, esta atención no está vinculada con los motivos, necesidades o intereses inmediatos del individuo.
       *Atención voluntaria: es la desarrollada a lo largo de la niñez, por medio del aprendizaje escolar y el lenguaje. La atención voluntaria se alcanza luego de que el niño tiene la capacidad de señalar objetos así como también nombrarlos independientemente de sus padres. Esto indica entonces que la atención voluntaria es el resultado del desarrollo de la involuntaria y, una vez adquirida, el individuo pasa de una a otra constantemente
*Memoria: es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc).

💊Procesos mentales o cognitivos
*Pensamiento: elaboración del pensamiento se involucran áreas corticales, el tálamo, sistema límbico y formación reticular; permitiendo al hombre ser capaz de emitir juicios, realizar abstracciones, plantearse problemas, hallando las posibles y mejores soluciones e interviniendo en nuestra conducta.
*Lenguaje: actividad compleja llevada a cabo en áreas corticales que se asocian con estructuras subcorticales que hacen posible la expresión verbal y la comprensión adecuada del lenguaje.
*Inteligencia: es un constructo basado en mediciones, que señala el nivel general de desempeño cognitivo del sujeto.
En general las definiciones de inteligencia incluyen la participación de lo heredado, lo ambiental, lo practico y lo abstracto.
La inteligencia es la facultad personal de adaptarse  a nuevas exigencias, utilizando para ello adecuadamente las pautas  del pensar que se disponga.
Existen diferentes tipos de inteligencia: Musical, emocional , logico-matematica, cinético-corporal,  espacial, interpersonal,  intrapersonal y lingüística.

Genética y psicología


La psicología genética es una teoría psicológica que se ocupa de la génesis del conocimiento y del estudio de los procesos que intervienen en dicha génesis. Su objetivo inicial fue el de constituir un programa de investigaciones empíricas orientado hacia el descubrimiento de las condiciones de constitución y validación del conocimiento, y en particular, del conocimiento científico.

Jean Piaget es el principal autor de referencia de la psicología genética. En su teoría postula lo siguiente:

  Se llama psicología genética al estudio del desarrollo de las funciones mentales, en tanto este desarrollo puede ofrecer una explicación, o por lo menos una información complementaria de sus mecanismos en el estado acabado de las funciones mentales. En otros términos, la psicología genética consiste en utilizar la psicología del niño para encontrar las soluciones de problemas psicológicos generales.

Se llama psicología genética al estudio del desarrollo de las funciones mentales, en tanto este desarrollo puede ofrecer una explicación, o por lo menos una información complementaria de sus mecanismos en el estado acabado [de las funciones mentales]. En otros términos, la psicología genética consiste en utilizar la psicología del niño para encontrar las soluciones de problemas psicológicos generales.

Genética: es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación.

El sueño

El sueño es el estado fisiológico que alterna con la vigilia.

Las funciones del sueño son la preservación de la vida  y la salud mental. Cuando se priva del sueño a una persona, además de presentar fatiga e irritabilidad puede presentar alteraciones severas en las funciones mentales. 75 % del sueño nocturno trascurre en un estado de relajación corporal profunda, durante el cual el cuerpo se recupera fisiológicamente de las fatigas del día

Hay dos tipos de sueño:

MOR: Sueño con movimientos oculares rápidos, el sujeto presenta un electrocardiograma semejante al de la vigilia. También es conocido como sueño paradójico. Ocurren cada 90 minutos.
Los centros superiores del cerebro, incluyendo la corteza cerebral, están muy activos, su tasa metabólica es muy elevada, y también lo es la frecuencia de descarga de las células de las células cerebrales individuales.

Sueño no MOR: Sueño sin la presencia de estos movimientos. En este sueño se distinguen cuatro fases: en la primera hay somnolencia, en la segunda aparecen los registros llamados husos del sueño y la tercera y cuarta han sido llamadas conjuntamente sueño de ondas lentas.

Fases del sueño:
Etapa 1 o adormecimiento: es un estado de somnolencia que dura unos minutos. Es la transición entre la vigilia y el sueño. Se pueden dar alucinaciones tanto en la entrada como en la salida de esta fase. (5 % del tiempo total del sueño).

Etapa 2 o sueño ligero (50 % del tiempo): Disminuyen tanto el ritmo cardíaco como el respiratorio. Sufrimos variaciones en el tráfico cerebral, períodos de calma y súbita actividad. Es más difícil despertarse que en la fase 1. En esta fase surgen esporádicamente dos grafoelementos típicos del EEG del sueño: las espigas del sueño y los complejos K.

Etapa 3: Fase de transición hacia el sueño profundo. Pasamos unos 2 - 3 minutos aproximadamente en esta fase.

Etapa 4 o sueño Delta (20 % del tiempo total del sueño): Fase de sueño lento, las ondas cerebrales en esta fase son amplias y lentas así como el ritmo respiratorio. Cuesta mucho despertarnos estando en esta fase que dura unos 20 minutos aproximadamente. No suelen producirse sueños.

Fase REM: Característica en la cual el cerebro está muy activo, el tronco cerebral bloquea las neuronas motrices de manera que no nos podemos mover. REM proviene de la frase en inglés "rapid eye movement" debido al característico movimiento de los globos oculares bajo los párpados. Ésta es la fase donde soñamos y captamos gran cantidad de información de nuestro entorno debido a la alta actividad cerebral que tenemos.

El total del sueño paradójico es el 25 % del sueño. En esta fase se muestra una actividad cerebral semejante a la de la vigilia. Existen alteraciones del sueño denominadas parasomnias que tienen lugar en las diferentes fases mencionadas.

Fenómenos del tiempo y ritmos cardiacos.


Los ritmos cardiacos constituyen el reloj biológico humano que regula las funciones fisiológicas del organismo para que sigan un ciclo regular que se repite cada 24 horas, y que coincide con los estados de sueño y vigilia.

Síndrome de retraso de la fase del sueño: es u trastorno en el ritmo circadiano  del sueño que afecta el tiempo de sueño, el ritmo de la temperatura del cuerpo, el nivel de atención del individuo, el ritmo hormonal y otros ritmos biológicos cotidianos, considerando los estándares de la población en general y sociales.

Síndrome del adelanto de la fase del sueño: Se caracteriza por una necesidad de sueño irresistible, antes de la hora deseada, en las últimas horas de la tarde, y por despertarse muy temprano, a las 2 o las 3 de la madrugada, con imposibilidad de volver a conciliar el sueño.

Trastorno del ritmo del sueño-vigilia irregular: Es una alteración del ritmo circadiano del sueño debida a una irregularidad de los relojes biológicos internos que avisan de la hora, que evoluciona durante un período mínimo de 3 meses, dando lugar a una fragmentación del sueño, tanto diurno como nocturno, que se hace variable e irregular.

Trastorno por ciclo sueño-vigilia diferente de 24 horas. Síndrome del cambio rápido de zona horaria. Trastorno del sueño en el trabajador nocturno.

Generalidades neuroinmunoendocrinas de las funciones mentales

El sistema inmunitario no trabaja aisladamente, sino que lo hace en conexión con los otros sistemas reguladores del organismo: el sistema nervioso y el sistema endocrino.
El sistema inmunitario es el encargado de reconocer "lo propio" a cada individuo y consecuentemente eliminar lo que le es extraño, como los microorganismos que le invaden y las células que se trasforman en tumorales.

Por su parte el sistema neuroendocrino es receptor de estímulos cognitivos luz, sonido, situación de estrés,  a los que responde, y sus mediadores  llegan al sistema inmunitario informándole de la situación. De este modo, existe un sistema neuroinmunoendocrino que permite el mantenimiento de la homeostasis corporal, y por tanto de la salud de los individuos.

 La psiconeuroinmunología demostró científicamente que el sistema nervioso central (nuestra mente, nuestra psique); el sistema endocrino, que produce las hormonas, y el sistema inmunológico, que es nuestro sistema de defensa, comparten un lenguaje bioquímico común. Estos tres sistemas están en permanente comunicación entre sí: no ocurre nada en un sistema que los otros dos no lo sepan. Esta comunicación se realiza a través de moléculas, que los endocrinólogos llaman hormonas, que los neurocientíficos llaman neurotransmisores y que los inmunólogos llamamos citoquinas. El organismo realmente es una red informacional. La relevancia de esto es que si el sistema inmune es nuestro sistema de defensa, que nos protege contra microorganismos, bacterias, hongos, virus, parásitos y células tumorales, y ese sistema está íntimamente en comunicación con el sistema nervioso central  (con la mente, con la psique), pues eso lo que quiere decir es que todo lo que ocurre en nuestra mente, en nuestra psiquis, va a influir directamente el sistema inmune y, por lo tanto, en la capacidad de defendernos contra microorganismos y contra células tumorales. Eso le da otra dimensión al sistema inmune. 

                                         

lunes, 8 de septiembre de 2014

Generalidades anatomo-fisiológicasde las funciones mentales

Neurociencia: disciplina que se integra con la participación de otras ciencias como biofísica, bioquímica, fisiología, anatomía, farmacología y psicología cuya meta es comprender la relación entre la conducta y el cerebro.

La neuroquímica es el estudio específico de los neuroquímicos, que incluyen los neurotransmisores y otras moléculas que influyen en función de las neuronas. Este principio se examina de cerca la manera en que estos neuroquímicos influencia de la operación de la red neural. es la rama que se ocupa del estudio de los productos químicos en el sistema nervioso y los medicamentos que influyen en ella.

Los neurotransmisores como las moléculas químicas se localiza en el interior de las vesículas sinápticas estas varian en forma, tamaño, forma y arreglo de los granulos.


Este nuevo ámbito de la neurociencia ofrece un neuroquímico, un micro-macro de conexión entre el análisis de compuestos orgánicos activos en el sistema nervioso y los procesos neuronales, tales como la plasticidad cortical, la neurogénesis y la diferenciación neuronal.

                                              

Funciones mentales


Según Lev Vigotsky las funciones mentales se dividen en Superiores e Inferiores.

Son procesos psicológicos del ser humano, los cuales le permiten a ser humano relacionarse con su medio ambiente y tener conocimiento de su propio mundo interior. Son conocidas como funciones superiores del sistema nervioso central.
Primer bloque funcional: tiene a su cargo el estado de vigilia, la direccionalidad y selectividad cognitiva y la fijación de los contenidos de aprendizaje. Se ubican anatómicamente en las estructuras centroencefálicas y límbicos del cerebro.

Segundo bloque funcional: se ocupa de la recepción e integración de las percepciones. Está en las áreas posrrolándicas sensoriales primarias, secundarias y terciarias.

Tercer bloque funcional: Acá se realizarían, la planificación, la decisión y el control de las respuestas adaptativas. Se ubica en la corteza prerrolándica de la convexidad.

Concepto de Salud Mental y normalidad.

Según la OMS, la salud mental no es sólo la ausencia de trastornos mentales. Se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

La idea de salud mental suele entenderse como la situación de equilibrio que un individuo experimenta respecto a aquello que lo rodea. Cuando se consigue este estado, la persona puede participar de la vida social sin problemas, alcanzando su propio bienestar.

Salud Mental es el equilibrio entre todos los aspectos de la vida – social, físico, espiritual y emocional.
Es el impacto en la forma en que manejamos nuestro entorno y tomamos decisiones en nuestras vidas; por lo que  está claro que es una parte integral de nuestra salud en general.
Es mucho más que la ausencia de enfermedad mental y tiene que ver con muchos aspectos de nuestras vidas, incluyendo:

• Cómo nos sentimos acerca de nosotros mismos
• Cómo nos sentimos acerca de los demás
• Cómo podemos responder a las exigencias de la vida

Normalidad: Es la cualidad o condición de normal (que se ajusta a las normas o que se halla en su estado natural). En un sentido general, la normalidad hace referencia a aquel o aquello que se ajusta a valores medios.

Normalidad según la psicología: actividad mental por medio de la cual el conocimiento, la habilidad, los hábitos, las actitudes e ideales son adquiridos, retenidos y utilizados, organizando progresiva adaptación y modificación de la conducta. Es un término que se le da a una persona que supuestamente no cuenta con ninguna discapacidad.
Criterio sociológico: el comportamiento normal es aquel que satisface lo que esta estableciendo en un determinado entorno cultural; es decir lo que es adecuado a una determinada cultura.
Normalidad según lo estadístico: esta perspectiva se basa en el principio de la curva de campana que maneja la estadística. Lo que todo el mundo hace, tiene o es, se considera lo normal.

                                 

Desarrollo de los conceptos médico psicológicos a través de la historia y su relación con la clínica actual.

La psicología medica es el estudio de la interacción medico paciente porque es el eje en torno al cual gira el trabajo del médico.

Pedro Laín Entralgo se ha referido a la reacción del médico con el enfermo como un encuentro entre dos hombres determinado por la intención tanto consiente como inconsciente de ambos. Normalmente la interacción del médico es conseguir la curación del enfermo o el alivio de su sufrimiento. El médico cumple una función profesional y su relación con el paciente puede ser para él un acto rutinario, en tanto que este se encuentra en una situación que para el es excepcional.

El médico debe de aprender a usar su personalidad y su autoridad como instrumentos que aseguren la confianza y la cooperación de los enfermos.

Se espera que el médico maneje siempre la relación en beneficio de sus pacientes, lo cual implica que pueda establecer con el una comunicación interpersonal viva y significativa y mantener una relación que le permita asegurar su cooperación a lo largo del examen y su apego al tratamiento, ya sea breve o de larga duración.

De la capacidad del médico para comprender los elementos que veladamente participan en su relación con el enfermo depende su habilidad para identificar e influir en el padecimiento y los síntomas, estimulando en él la restauración del equilibrio perdido. Esto se facilita cuando el médico es consciente de que su propia personalidad es un instrumento terapéutico importante.


                      

Evolución y adaptación

El concepto evolutivo que por los caminos de la biología conduce a la comprensión de lo que es específicamente humano, y el concepto ecológico que sitúa al hombre en interacción reciproca con el ambiente en el cual evoluciona como especie. La conciencia de sí mismo es el logro supremo de la evolución biológica.

En el campo de la evolución de la conducta y de la mente es que los instintos pierden poder y hacen su aparición capacidades nuevas, como la razón, la cual permite al hombre inquirir el porqué de las cosas, la simbolización que le permite manejar el mundo mediante símbolos, y la creatividad que le permite encontrar soluciones nuevas a sus problemas.

La adaptación de los organismos a los cambios del medio ambiente, a los cambios que ocurren en dos niveles: el evolutivo y el ontogénico. La adaptación incluye tres cambios: cambios estructurales, regulaciones funcionales y cambios conductuales.

Adaptación según René Dubos: el organismo es sabio, pero la sabiduría del organismo es una sabiduría a corto plazo. El hombre no ha aprendido aun a apreciar los efectos de su adaptabilidad, ni a cuestionar ni a prever los resultados de sus soluciones adaptativas a corto plazo.

Evolución: es un proceso lento, que tiene lugar después de muchos años de interacción entre los organismos y su ambiente. 


Adaptación: una adaptación es una característica que es común en una población porque proporciona una mejora de alguna función. Las adaptaciones están muy ajustadas a su función y se originan por selección natural. 

                             
                                                           

Conceptos fundamentales de la medicina biopsicosocial.

Concepto teológico de “cuerpo finito y alma inmortal”: que es asunto de fe y el concepto de cuerpo y mente que es asunto de ciencia. En el punto de vista dualista los conceptos se derivan del sentido común, mientras que el concepto monista es el resultado de la reflexión científica.

La mente es como el conjunto de las funciones mentales, y la mente entendida como los contenidos de la conciencia, y aun más, los contenidos que operan sin la clara advertencia consiente del sujeto.

La psicopatología se ocupa de descubrir síntomas o especies morbosas cuya expresión es principalmente psicológica y también las reacciones y las actitudes que juegan un papel en el proceso salud enfermedad.

La psicología medica ayuda al médico a comprender a cada persona enferma como miembro de una clase o entidad nosológica y como sujeto único y a abordarlo de forma intima y directa. Victor Von Weiszaecker dice “no hay entre estudiar y tratar a los enfermos mediante técnicas objetivas y comprender su subjetividad”.


En la psicología médica son objeto de interés las emociones, el humor y los procesos cognitivos. Y sus sustratos y concomitantes cerebrales en el grado en que son conocidos. 

         

La definición de psicología médica. La importancia de la psicología en la medicina

La psicología médica es un campo de la psicología aplicada que reúne conocimientos y provee conceptos explicativos y criterios clínicos en  relación con los aspectos psicológicos de los problemas médicos y del trabajo del médico.

En las ciencias biomédicas relaciona la personalidad, sus trastornos y desviaciones con su sustrato orgánico: neural y endocrino.

En las ciencias sociomédicas estudia la interacción de los eventos psicológicos con eventos familiares y sociales.

En si el campo de la psicología medica abarca los aspectos psicológicos que el medico encuentra diariamente en su trabajo. En una disciplina clínica que se aproxima al hombre sano y enfermo como una totalidad.

La teoría general de sistemas propuesta por Von Bertalanffy, la cual perite transitar de otra dirección, de lo que es biológico a lo que es psicológico y social y también englobar teorías parciales especificas.


En el pasado cuando el médico no contaba con recursos psicológicos usaba su sentido común, que solo consistía en ganarse la confianza de los enfermos, consolarlos y aconsejarles descanso. Hoy en día la psicología aplicada provee al médico bases psicológicas que pueden estimarse como un complemento necesario de sus bases fisiológicas. 

                                                                             

Modelo Biomédico

Este modelo es el más usado en la enseñanza de la medicina; la aplicación del enfoque analítico de factores.

Para Merced la biomédica a llegado a ser un cuerpo de conocimientos, prácticas científicas y técnicas deslumbrantes, y sus logros inducen a anticipar a muchos que a la larga todos los problemas de salud serán resueltos por el refinamiento y la diversificación de la investigación biomédica.

Desgraciadamente el uso de este modelo tiene algunas limitaciones, ya que su principal enfoque es la investigación  científica y se olvida de la humanidad, ya que no incluye al paciente como una persona. Su principal objetivo es aumentar los conocimientos, el clínico tiene como objetivo principal cuidar la salud de las personas, prevenir sus enfermedades y curarlas cuando enferman.

Los médicos que practican este modelo piensan que un enfoque un poco mas humanista no se lleva con su enfoque científico.

  

Modelo Biopsicosocial

El modelo biopsicosocial permite extender el campo de acción de la medicina para que se analicen mediante un criterio científico la personalidad del paciente, la relación medico paciente, la psicogénesis, y otros aspectos que influyen en el criterio de un medico de algún paciente.

El concepto de totalidad fue enfatizado por los exponentes de la psicología de la estructura, quienes demostraron experimentalmente que ni aun el objeto más simple se percibe como un elemento aislado sino como una totalidad organizada, la cual es algo más y diferente a los elementos que la componen.

Por razones de diferencia semántica, la psicología médica no es fácil de usar el concepto de organismo como una totalidad.

Según Franz Alexander un beneficio que  la medicina ha derivado de su vinculación con la psicología es la posibilidad de situar el estudio de los procesos de los organismos en una línea continua que se inicia en la civilización y la cultura y termina en el síntoma y la enfermedad teniendo como centro las emociones humanas. Si un medico tiene muy en claro que la sociedad y la cultura tienen una relación directa con el bienestar o el malestar de los seres humanos, tiene una imagen más amplia de lo que es la salud y la enfermedad y así poder participar de una manera más efectiva en cuidado de la salud de la población.


Este modelo no permite resolver los problemas en concreto pero si permite que el ejercicio de la medicina sea más justo y más humanista.